


Después de visitar algunos de sus edificios más emblemáticos, echemos un vistazo, como ya decía, a una de las calles más importantes, señeras, castizas y lugar de visita obligada para cualquier visitante de Madrid.
Señoras y señores, ante ustedes: ¡La Gran Vía!
Cumple ahora sus primeros 100 años y sigue estándo tan guapa como en el momento de su nacimiento o más. Comienza en la calle de Alcalá y termina en la Plaza de España.
Existen en la Gran Vía tres tramos muy bien diferenciados.
El primero es el que va desde su comienzo en la calle de Alcalá, hasta la llamada Red de San Luis. De siempre ha estado dedicado a bares postineros, como "Chicote" o "El Abra" donde, además de cócteles y bebidas, había "tomate", (¡ejem,ejem!). También ha sido y sigue siendo, en algún caso, sede de comercios de lujo y joyerías de "alto standing". Hay hasta juzgados, (de lo Mercantil).
El segundo tramo es el comprendido entre la Red de San Luis hasta la Plaza del Callao. Es el más espacioso y aquí se ubicaron, en un principio, los primeros grandes almacenes de Madrid, llamados "Madrid-París", inaugurados en 1924. Fueron los primeros en contar con escaleras mecánicas y es que las ciencias adelantaban que es una barbaridad. Tras su quiebra, fueron adquiridos por la "Sociedad Española de Precios Únicos". Quizás a los madrileños no os suene el nombre, pero si digo "SEPU", ahora sí, ¿verdad? También por aquí se ubicaban salas de fiesta tales como "Pasapoga" y cines tan clásicos como el "Avenida" o el "Palacio de la Música", hoy desparecidos o reconvertidos. Actualmente, hay un comercio variopinto, desde el "Madrid Rock", hasta tiendas de moda. En este tramo, está ubicada "La Casa del Libro", sin duda la librería más importante de España. Si no encontráis un ejemplar, aquí estará. Si no lo hay, es que no existe.
El tercer y último tramo, que nos lleva desde la Plaza del Callao hasta la Plaza de España, siempre ha sido el más dedicado al ocio, con cines como el "Palacio de la Prensa", "Capitol", "Lope de Vega", "Rex", (en mis tiempos de estudiante, solíamos decir, "película que ponen en el Rex, no la vayas a vex"), "Rialto", "Imperial" o "Coliseum", cafeterías "modernas", librerías, etc. Hoy día, muchos de estos cines han sido reconvertidos en salas multicines o teatros dedicados a los musicales. Por eso se conoce a este tramo como el "Broadway madrileño".
Por el momento, os muestro tres fotografías correspondientes, la primera, al segundo tramo y las dos últimas al tercero que nos dicen claramente hacia dónde nos encaminamos.